Aunque existen múltiples métodos diagnósticos no se pueden aplicar los mismos estudios a todos los pacientes, la indicación de los exámenes debe ser de manera personalizada.
Luego de realizar una evaluación completa a los pacientes, el médico les indicará los exámenes y exploraciones más adecuados para cada caso.
La esterilidad puede ser de causa femenina, masculina o mixta (cuando afecta a los dos miembros de la pareja).
¿Cuándo debo iniciar el estudio si tengo dificultades para embarazar?
Si eres mujer menor de 35 años y no existen otras condiciones asociadas que puedan afectar la fertilidad, debes acudir tras un año de relaciones sexuales espontáneas y sin protección.
Si eres mujer mayor de 35 años, debes acudir tras 6 meses de relaciones sexuales espontáneas y sin protección.
¿Cuáles son los exámenes básicos de la pareja?
El objetivo de realizar el estudio básico de la esterilidad es establecer un diagnóstico para poder ofrecer opciones reales y personalizadas de tratamiento.
- Historia clínica: es un documento en donde él médico registra información sobre las condiciones de salud de los pacientes.
- Análisis hormonal en la mujer: estradiol, LH, FSH, progesterona, hormona antimulleriana (AMH), prolactina, TSH, FT4.
- Ecografía transvaginal: para valorar el útero, ovarios y pelvis.
- Histerosalpingografía (HSG): para valorar la estructura del útero y la permeabilidad de las trompas de falopio mediante el uso de rayos x y un medio de contraste que se introduce con un catéter a través del cérvix.
- Histerosonografía (HSSG): Es una prueba más sensible y específica para detectar patología intracavitaria, utilizando la ecografía de alta resolución combinada con una solución salina.
- Test postcoital (TPC): consiste en el estudio del moco cervical tras las relaciones sexuales de los pacientes, para estudiar las características del moco cervical, así como la presencia y cantidad de espermatozoides móviles en el mismo.
- Cariotipo: estudio de los cromosomas para buscar posibles alteraciones que provocan infertilidad.
- Espermatograma: es una prueba que proporciona información acerca del número, motilidad, morfología, vitalidad de los espermatozoides.
- Análisis hormonal en el hombre: LH, FSH, testosterona y prolactina.
Estudios complementarios: son estudios que se pueden solicitar dependiendo de los resultados obtenidos en el estudio básico de la esterilidad o de cada caso de forma personalizada.
- En la mujer: histeroscopia, laparoscopia.
- En el hombre: test de fragmentación del ADN espermático, cultivo de semen, Punción de epidídimo y /o testicular.