Es una técnica integral, dentro del tratamiento de Reproducción Asistida, dónde se vitrifican/congelan y almacenan embriones para su futuro uso en transferencias embrionarias. Ya sea porque una vez realizada la transferencia en fresco sobran embriones de buena calidad o porque es necesario o aconsejable diferir la transferencia para más adelante.
La criopreservación de embriones permite optimizar el tratamiento de Reproducción Asistida, dando opción a tener varias transferencias de embriones después de una sola estimulación ovárica.
Las técnicas de congelación (vitrificación y desvitrificación) embrionaria, permiten tener tasas de sobrevida muy altas y de embarazo similares o incluso superiores a aquellas con embriones en fresco.
Los pacientes que tienen embriones vitrificados y almacenados son contactados anualmente, para confirmar su deseo de seguir conservando sus embriones para realizar nuevos intentos, ya sea en caso de que aún no se haya conseguido un embarazo a término o en caso de que se desee un segundo bebé.
Los diversos tratamientos existentes actualmente dependen fundamentalmente del diagnóstico que tenga la pareja, de esta manera, sí la mujer presenta una disfunción hormonal, deberá someterse a una corrección del eje hormonal, por ejemplo, con inductores de la ovulación, que le permitan ovular normalmente o con suplementación de progesterona para cuando presenta problemas de la fase lútea. En otros casos se deberá inducir la maduración folicular para la expulsión del óvulo.
Además, las pacientes pueden presentar problemas de hipotiroidismo o hipertiroidismo que redundan en una falta de ovulación y por lo tanto tiene que recibir medicinas tiroideas. En la hiperprolactinemia que induce galactorrea (Secreción de leche en los senos) deberá ser controlada con antiprolactinémicos, para asegurar a la paciente un eje hormonal óptimo que le permita ovular y concebir.
Otros casos son las infecciones que atacan a la pareja como la clamidia, el gonococo, el ureaplasma urealíticum que son microorganismo que pueden causar infertilidad y que deben ser erradicados con la utilización de diferentes tipos de antibióticos.
El factor masculino puede ser corregido en determinados casos, como cuando presentan una insuficiencia hormonal, así el hipogonadismo hipogonadotrófico, se resuelve con la administración de gonadotrofinas que estimulan la espermatogénesis. En los casos de infecciones del tracto genitourinario se administrará diferentes antibióticos, de acuerdo con el cultivo bacteriológico. También hay diferentes terapias con moléculas antioxidantes que en algunos casos mejorarán la calidad de los espermatozoides, sobre todo en lo referente a su morfología.
Copyright 2019 - Todos los derechos reservados